Espacio Cultural y Educativo de la Memoria y la Música.

Nos toca esta vez, operar en la calle salta 2141, sitio donde ocurrió la tragedia aquel 6 de agosto de 2013. Se propone un marco donde funcionen el Memorial, la Asociación salta 2141 "Memoria y Justicia" y el profesorado de Música "Carlos Guastavino". Surge aquí la posibilidad de proyecto, articulando ambas instituciones a través del memorial, comprendiendo que para los familiares de las víctimas, la necesidad de contar con un sitio donde identifiquen sus sentimientos sobre lo ocurrido, es tarea primordial. Debemos tener presente el agua y la luz siendo elementos muy importantes para ellos aquel día y ponerlos en valor, para de esa forma dotar a la ciudad de un espacio público donde se tenga presente en la memoria dicho suceso, y que a la vez mantenga un carácter publico inclusivo. Concebimos el proyecto desde el concepto de la luz y aire en su máxima expresión, donde en el memorial siempre exista contacto con el cielo, por esto se decide desarrollar en forma lineal los programas requeridos en PB, así de esta forma se libera la mitad del lote en toda su longitud para el desarrollo del mismo, es a través de la operación de perforar gran parte del volumen de masa edificada, que se logra el ingreso de luz natural, tanto en su comienzo sobre calle salta, en el medio y parte posterior sobre centro de manzana.


Memorial. Se resuelve a modo lineal para generar espacios de luz natural en todo su recorrido, este concepto permite desarrollar diferentes situaciones, permitiendo poner en valor elementos muy importantes para los familiares, comenzando en su ingreso con el árbol que sobrevivió aquel día, para que luego una cascada surja sobre el lateral reposando sobre un espejo de agua, nos permite sentir con su sonido, un fuelle entre la urbe y este espacio destinado a la memoria. Este desarrolla forestación en su situación intermedia y posterior, otro elemento representativo de vida, el cual en el centro de manzana genera un espacio donde se manifiestan 22 pilares desfasados de los muros que durante el día contrastan y de noche son iluminados desde la parte posterior a modo de luz que resurge para unirse en el cielo como estrellas formando una constelación.


Asociación Civil salta 2141. Se plantea lateralmente articulada por el memorial, sus locales se desarrollan en relación al mismo, logrando el ingreso de luz natural en toda su fachada. El espejo de agua junto al ingreso al profesorado de la música, se retraen de la fachada para generar un espacio de reunión mas amable y amplio junto al árbol que tanto valor tiene, donde cada año conmemoran lo sucedido.


Profesorado de la música. El mismo al igual que la asociación civil, plantea su ingreso de forma lateral dando lugar al memorial, para de esta manera desarrollar sus necesidades a través del núcleo vertical. Hacia abajo se plantean los usos que mas deben ser aislados, así como también el auditorio en el primer subsuelo debido al ingreso masivo de personas accediendo desde el hall del profesorado. Hacia los niveles superiores se desarrollan, en el primer piso el restobar/cafetería potenciando la situación del memorial como espacio público, captando su esencia desde su interior así como también desde su terraza. En el segundo piso se plantean los usos administrativos y del tipo atención pública (fotocopiadora y biblioteca), para luego de este nivel pasar a los específicos de aulas y box necesarios por dicha institución. Aquí nuevamente el plateo surge de la utilización de la luz como generador de la idea, manifestándose en los halls de accesos a los diferentes niveles, las aulas grandes que necesitan iluminación y ventilación natural son proyectadas hacia el frente y contra frente del edificio (así como también los espacios administrativos antes mencionados), para de esta forma liberar el interior del edificio para los usos que producen sonidos más elevados. En el último piso el edificio plantea un terraza verde que puede ser utilizada por el profesorado como un espacio al aire libre.


Estructura. Toda la estructura se resuelve con casetonados que permiten realizar plantas libres para de esta forma admitir mampuestos interiores versátiles en un futuro.


Acondicionamiento y sustentabilidad. Se propone un edificio sustentable desde el proyecto, sin la necesidad de incorporar elementos técnicos que encarecerían el presupuesto. Se aprovechan los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental del espacio urbano. La proyección de espacios verdes mejora la condición climatológica del edificio, el memorial actúa de cierta manera como un pulmón verde del edificio junto al resto de espacios forestados. Se iluminan y ventilan los halls del profesorado por medio de este gran hueco que llega a planta baja para reducir nuevamente el consumo energético. Se plantea una estructura y cerramiento exterior en hormigón visto para de esta forma evitar un mantenimiento periódico, en el interior de dicho cierre estructural se colocara aislante térmico y placas acústicas para asegurar un correcto índice de transmitancia térmica e insonorización. Se proponen carpinterías con doble vidriado para cuestiones térmicas y acústicas. Se prevé la incorporación de paneles y termotanques solares en la cubierta, para reducir el consumo eléctrico del edificio. Se propone un sistema de recuperación de agua de lluvia con un tanque en la sala de maquinas, el cual junto con el espejo del memorial, actúan como reservorio de agua y sirven para abastecer el sistema de riego del conjunto, reduciendo significativamente el consumo de agua potable.


Instalación termomecánica. El acondicionamiento térmico , cuya integración estará en función de las exigencias de cada sector, se propone contemplando la posibilidad de contar con sistemas que proporcionen una gran flexibilidad para las distintas necesidades que requieran las diferentes áreas debido al destino de los locales, usos diferenciados, distinto comportamiento térmico debido a las orientaciones y usos internos. Para ello se propone un sistema de volumen de refrigerante variable (vrv). Sus conductos recorren el edificio en la totalidad garantizando un correcto nivel de temperatura en todos los niveles.


Acústica. Siendo un edificio destinado prácticamente en su totalidad al desarrollo de música, todos los locales cuentan con el debido tratamiento acústico, tanto en cielorrasos como muros, donde se han dejado proyectado espesores más que generosos para poder resolver de forma correcta la insonorización de cada aula/box.