Laboratorio Ambiental

El Proyecto para el Laboratorio del Rio Uruguay, es pensado como una unidad donde la complejidad y los requerimientos del programa que se desarrollan, se ponen en correspondencia favoreciendo los usos, los recorridos, las relaciones espaciales, las programáticas y por el vínculo con el sitio del cual comienza a formar parte.


La planta se desarrolla aprovechando el desnivel que ofrece el terreno, desde la cota 20 a la 17,5, es en este sentido longitudinal que aparece la oportunidad edilicia comprendiendo el potencial que ofrece dicho sitio. El edificio surge desde nivel + 0.0 (cota 20) transformando el piso que comienza a elevarse, en la cubierta, continuando luego de forma plana con sus tres naves. Esto permite que las cocheras estén en un nivel medio en relación al laboratorio (cota 18,5), permitiendo su ingreso por el ala sur-este, misma situación ocurre con el laboratorio situados 1 metro más abajo que las cocheras (cota 17,5), acompañando de esta manera la pendiente natural del terreno. El hall ingreso se ubica de manera oblicua en el ancho del edificio, permitiendo desarrollar los usos más públicos como el auditorio/sala de conferencias, los servicios y bar. Este permite su atravesamiento completo hasta a la terraza exterior.


En el laboratorio, se ubican los sectores que pueden utilizar luz natural hacia el perímetro del mismo, volcando los menos demandados de luz natural hacia el interior por debajo de la nave central, iluminada de forma cenital. Esta operación permite que el edificio desarrolle sus cubiertas de forma verde y sea lo más llano posible, comprendiendo que la huella humana está presente de manera pasiva, pasando casi inadvertido. Esta decisión de edificio sustentable, surge entendiendo la necesidad de los tiempos que corren, es por ello también que la composición de los muros tienen la dimensión necesaria para respetar la condición climática de dicha zona, así como también se proponen protecciones con parasoles evitando soles directos.


La utilización de hormigón en su definición estructural y material terminan de definir la operación acorde a la de un edifico de estas características, tanto por su bajo mantenimiento, como así también sus facilidades constructivas. Se propone un desarrollo de planta libre brindando la posibilidad de modificaciones futuras en el desarrollo de sus funciones.