Edificio para la Escuela de Artes Visuales

La propuesta surge de comprender el estado histórico y patrimonial del edificio cedido para la futura institución. El mismo al conformarse por viejas naves de talleres ferroviarios posee una clara linealidad desde la cual surgen los cuestionamientos que dan carácter al proyecto. Es con este dato principal y un programa sugerido que aparece la oportunidad de proyecto en un lugar preciado de nuestra ciudad. Dentro de este marco es que calle Junín adquiere una tensión cuasi paralela al edificio.


Es con morfología lineal de repetición de naves ferroviarias con carácter longitudinal que se propone un gran patio central que permita la iluminación y ventilación natural para todas las aulas y talleres, se pasan las circulaciones por detrás de las mimas donde se genera iluminación cenital gracias a la morfología existente, potenciando una situación que a primera vista parece desfavorable pero logra dotar al edificio de luz natural en su totalidad, tanto en circulaciones como en las propias aulas, al norte solo en planta alta y al sur en una circulación en doble altura que permite lo expresado anteriormente. El atravesamiento de una nave a la otra se da respetando la estructura de cerchasactual donde aparecen las circulaciones verticales, dejando en manifiesto los patios verdes lineales donde antiguamente descasaban los trenes.


El proyecto se manifiesta comprendiendo que al ser una escuela de posgrados y terciario donde utilizan elementos de mayor tamaño y peso, diferentes a los usuales que se utilizan al cursar la mayoría de las carreras universitarias, de una forma clara y contundente. Se propone que todo lo que sea "pesado" (aulas-talleres) quede en planta baja y el resto de aulas (tipo 1, 2,3 y computación) se dispongan en planta alta. Esta decisión ordena el programa de forma clara, debido a que los alumnos no deberán circular hacia la planta alta con materiales destinados a talleres.


Entendiendo el programa necesario es que realizamos una doble función que no queremos dejar de comentar, si bien en los talleres con deposito se pedían 50 casilleros para estudiantes, en una visita realizada a la escuela, comprendimos que los mismo no deberían estar dentro de los talleres sino por fuera, ya que de esa forma un estudiante que curse una materia diferente a la que posee sus herramientas pueda buscarlas libremente sin interferir en el normal cursado de otra clase, la metodología aplicada fue la de entender que 50 lokers dentro de un deposito, si se apoyan contra un muro, se perdería dicho espacio para poder almacenar materiales propio de cada taller, es por ellos que los metros cuadrados de los depósitos disminuyen pero aumentan en su capacidad de uso ya que os lokers necesitan de su correspondiente circulación para poder acceder, es con este dato que decidimos desplazarlos hacia el exterior de forma que cada uno pueda disponer de sus cosas sin interferir. Se proponen sobre el muro contra el sum y debajo de las mesadas de talleres que dan a circulaciones ya que solo se plantea el acceso al taller de pintura por este sector, generando mesadas en el interior y casilleros en el exterior dotando la división de taller y circulación de un modo más adecuado.


Se deja su estructura actual tal como fue concebida, toda la planta alta aparece sobre una nueva estructura independiente posibilitando la manipulación espacial necesaria. Se aprovecha lo máximo posible el sector de patios, para devolver superficie permeable y se generan nuevos retardadores pluviales de todas las cubiertas existentes. En el Sum el cambio de altura es notable y nuevamente la decisión es la luz, la posibilidad del manejo de luz de una forma sencilla pero eficaz.Laresolución es la de gargantas que según sean iluminadas del norte o del sur, aparezcan de forma diferenciada, sus tapas permiten una completa iluminación natural cenital o poder oscurecer una o ambas salas de ser necesario.